La Navidad... solamente es un Pesebre...
¡Que en TU INTERIOR TAMBIEN EXISTE!,
donde "habita, duerme y se esconde lo animal"
y cual larva de mariposa adentro espera,
por desplegar sus alas solamente TU PERMISO,
para DAR PASO a la Criatura Humana,
al Hombre Grande y Bueno
que para Nacer ya está listo,
y, por las manos de El Divino Orfebre,
será Tallado y Pulido cual Cristal
porque ya no tiene otro Camino
que el de CRECER para ser CRISTO.
Pedro Lahoud
jueves, 4 de diciembre de 2008
Mensaje de Navidad
viernes, 14 de noviembre de 2008
En esta Navidad
Tán Frágil como tu Planeta, Vive las Fiestas con responsabilidad Ambiental...
Un pequeño y sentido detalle para todos quienes visitan mi blog. Felicidades a Todos
Océanos bajo la lupa
Mil puntos de luz alumbran la profundidad de los océanos. Unidos desde hace ocho años por esta red brillante, más de 2.000 científicos de 82 países completarán en 2010 la investigación del Censo de la Vida Marina.
lunes, 27 de octubre de 2008
Envolturas para las Fiestas
-Recicla las envolturas de regalos.
-No rompas totalmente las envolturas y enseña a los niños a abrir los regalos, de la misma manera, asi podriamos usar las envolturas varias veces (que, al ser navideñas en su mayoria, se usarian el proximo año).
-Se creativo, utiliza papel reciclado hecho en casa por ejemplo, para envolver regalos puedes usar las bolsas de papel en las que viene el pan (trata en lo posible de no maltratarlas, para que lleguen lo mas lisas posibles), puedes usar recortes alusivos a las fechas o bien pintar con temperas a base de agua y ponerle tu toque personal.
-Evita comprar envolturas plásticas o metalizadas
-Procura usar el menor número de bolsas de plástico en el supermercado, si puede evitarlas por completo con una bolsa de tela, mejor.
-Reduce el número de desechables, si no quieres arriesgar su vajilla de vidrio, hay vajillas de plástico muy económicas, que pueden ser usadas por mucho tiempo (Solo recuerda no malgastar el agua al lavarlas).
UN POCO DE IMAGINACIÓN ES SUFICIENTE Y TE SORPRENDERAS DE LA CARA QUE PONDRA QUIEN RECIBA TU PRESENTE, SE DARÁ CUENTA QUE TOMASTE TU TIEMPO PARA PERSONALIZAR EL OBSEQUIO
martes, 21 de octubre de 2008
Si pones un Arbol de Navidad Natural asegurate que este VIVO
Una de las grandes contradicciones de la Navidad es el sacrificio de miles de árboles. El abeto al ser un árbol de hoja perenne, y por tanto estar siempre verde se asociaba a las antiguas fiestas del nacimiento del año nuevo y al triunfo de la vida sobre los rigores del invierno. La primera noticia que se tiene de un árbol de Navidad data de hace casi 500 años, de 1539 en Estrasburgo.
Sin embargo, son pocos los árboles que sobreviven a la dura prueba de la Navidad. Los problemas principales son la aclimatación debido al choque entre el frío del invierno y las calefacciones, la falta de nutrientes y aunque legalmente deben venderse con raíces muchas veces estas son insuficientes o disponen de poca tierra. Incluso con un sistema eficaz de recogida, sólo se salvaría uno de cada cuatro.
No son árboles autóctonos por lo que no son aconsejables para repoblar zonas naturales o espacios protegidos. Si pueden adornar parques, jardines, y uno de los usos más útiles y ecológicos de estos árboles es el de pantalla acústica y contra la contaminación. La forma de las coníferas y al ser de hoja perenne resultan ideales como pantalla acústica; además de mitigar algunos tipos de contaminación, en especial la producida por partículas en suspensión. Aunque, por ecología, la mejor alternativa entre el árbol natural y el artificial de plástico es el Belén, Pesebre o Nacimiento, lógicamente con figuras de madera, cerámica, u otros materiales no dañinos para el medio ambiente y que pueden volver a ser utilizadas año tras año e incluso pasar de generación en generación.
Para que el árbol pueda sobrevivir a las Fiestas
1. Comprobar que el árbol que se compre esta vivo. Las coníferas pueden estar muertas y mantener sus hojas verdes durante bastantes días hasta que caen. De forma rápida se puede comprobar el estado del árbol pasando con la mano una de sus ramas, si las agujas de sus hojas se caen con facilidad es que el árbol no está en buenas condiciones y necesita agua o nutrientes, si las agujas se caen todas es que el árbol está muerto o gravemente dañado.
2. Asegurarse al comprar el árbol tenga un buen cepellón, es decir que tenga raíces y dispongan de tierra suficiente.
3. Colocar el árbol en un tiesto lo suficientemente grande para las necesidades de sus raíces, añadir tierra y comprobar la humedad de la misma, añadiendo agua y nutrientes cuando sea necesario. A pesar de considerarse un adorno más, no hay que olvidar que es un ser vivo.
4. No someterlo a fuertes cambios de temperatura. Las coníferas son muy resistentes al frío, pero el cambio del frío del invierno al calor de una casa es muchas veces mortal para ellas.
5. No colocar el árbol junto a un radiador u otra fuente de calor. (Usa bombillas LED ya que no producen calor y ayudas a bajar el consumo de energía)
6. No sobrecargar el árbol de adornos.
7. En estos últimos años muchos ayuntamientos han dispuesto un sistema de recogida de árboles navideños. Póngase en contacto con su ayuntamiento y asegúrese que el árbol no termine en la basura y que pueda volver a ser replantado.
"toma en cuenta que: si puedes evitar los árboles naturales para la decoración navideña, existen infinidad de ideas y materiales que puedes utilizar para que diseñes tu original árbol de Navidad, procura que sean materiales biodegradables y recuerda vivir las fiestas con responsabilidad ambiental".
sábado, 18 de octubre de 2008
Haz Tú Pesebre sin Musgo
Muchas especies de musgos son utilizadas en ésta época navideña para adornar pesebres, árboles o individuales de las familias que desean vivir momentos especiales con los suyos.
El musgo son máximos apostadores a la naturaleza porque son grandes reguladores de agua, protegen los manantiales, absorben y retienen grandes cantidades de lluvia que son devueltas al medio en épocas secas para mantener la humedad que el bosque requiere.
"En caso de que los sustitutos del musgo no sean lo que estas buscando y solo eres de los que utiliza musgo para su elaboración, entonces trata en lo posible de reciclarlo, si tienes musgo guardado de años anteriores NO lo botes, si no posee su verdor caracterísitico pintalo con temperas a base de agua y verás como ese musgo lo puedes usar año tras año... ayudando al planeta y ahorrandote un dinerito".
viernes, 26 de septiembre de 2008
Luces LED para las fiestas
Diciembre es un mes con un alto consumo energético y me imagino que adivinarás el porqué. Sí, efectivamente las ciudades se tiñen de color con miles de millones de bombillas de colores que inundan árboles navideños, decoran el exterior de las viviendas y hasta calles y carreteras.
Claro, quien recuerda el derroche energético cuando Papá Noel está a punto de visitarnos. Pero no está bien esto de olvidar algunas cuestiones básicas, sobre todo si se trata de reemplazar las tradicionales luces navideñas por unas de tipo LED, que sin dudas bajan el nivel de consumo al tiempo que nos permiten continuar con la fiesta de colores.
Arbol de Navidad, ¿natural o artificial?
Un árbol de navidad natural es parte de la tradición navideña y contribuye a que las fiestas sean una experiencia real y enriquecedora.
Se dice que muchos usan árboles artificiales para salvar nuestros bosques; sin embargo, la verdad es que la mayoría de los árboles que se venden, crecen en viveros de árboles de navidad. Gracias a la demanda anual de árboles de navidad, miles de acres de terreno, previamente no cultivado, ahora puede ser aprovechado. Es más, los viveros de árboles de navidad por lo general están situadas en terrenos que no pueden usarse para ningún otro tipo de productos agrícolas (estos viveros se encuentran ubicados en pendientes áridas o debajo de las líneas de transmisión de energía). Además, en las plantaciones, por cada árbol que se corta se cultivan otros diez para preparar las próximas diez cosechas.
(2) Los vivieros de árboles de navidad son el santuario para una amplia variedad de aves y otros animales.
jueves, 25 de septiembre de 2008
Concentración de CO2 llega a nivel más alto en 20 millones de años
Washington.- La concentración actual de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera aumentó de forma dramática en 2007 y probablemente es la mayor en los últimos "20 millones de años", según un informe publicado hoy.
martes, 16 de septiembre de 2008
16 de Septiembre "Dia Mundial del Ozono"
El ozono es una muy pequeña parte de nuestra atmósfera pero su presencia es vital para la vida del hombre en la Tierra. La mayor parte del ozono se encuentra en la atmósfera, dentro de la estratosfera, en lo que se conoce como "capa de ozono" y que contiene el 90% de este gas. La presencia de esta "capa" limita las dosis de radiación ultravioleta procedente del Sol que alcanzan la superficie terrestre.
A mediados de los años 70, se descubrió que la liberación a la atmósfera de algunos componentes químicos creados por el hombre para uso industrial podían destruir el ozono presente en esa capa, provocando su adelgazamiento. Este hecho podía ocasionar, entre otras cosas, un aumento de los casos de cáncer de piel y de cataratas en los ojos. Los investigadores Mario Molina y F. Rowland alertaron sobre el papel de los Compuestos Clorofluorcarbonados (CFCs) en la desaparición del ozono estratosférico y, en 1995, por sus investigaciones sobre la materia ambos fueron distinguidos con el premio Nóbel de Química.
La preocupación por estos hechos llevaron a los gobiernos del mundo a acordar la Convención de Viena en 1985 con el fin de tomar las medidas adecuadas para proteger la capa de ozono. Ello llevó dos años más tarde a la elaboración de un texto conocido como el Protocolo de Montreal de las Naciones Unidas en el cual se expresaban esas medidas concretas: se prohibía la fabricación de las sustancias que colaboraban al deterioro del ozono en la estratosfera según unos plazos y se potenciaba la investigación, desarrollo y fabricación de sustancias que lo preservasen. El día en que dicho Protocolo se firmó: 16 de septiembre de 1987, fue declarado "Día Mundial del Ozono".
Entretanto, en los años 80, los investigadores antárticos descubrieron que a comienzos de la primavera y sobre la Antártida los niveles de total de ozono en columna comenzaban a disminuir alcanzándose niveles alarmantemente bajos durante un corto periodo de tiempo. El fenómeno fue conocido como "el agujero de la capa de ozono". La información salió a la luz pública a raíz de la publicación en la revista "Nature" de un artículo en mayo de 1985 por parte de un equipo de científicos del Reino Unido. Este fenómeno, con diferentes oscilaciones ha ido en aumento hasta este año, ganando en extensión la zona abarcada por el fenómeno y en duración el tiempo que tarda en recuperarse hasta los niveles normales.
Estudios realizados mediante el proceso cuidadoso de los satélites meteorológicos, ozonosondeos y espectrofotómetros basados en la superficie terrestre (tales como los que dispone el INM) muestran el declinar de los totales de ozono en todas las latitudes del globo durante la década de los ochenta y gran parte de los noventa. Sin embargo, existe amplio consenso en la comunidad científica para afirmar que, a nivel planetario, el deterioro de la capa de ozono se ha detenido y que hay signos que apuntan a una recuperación lenta como consecuencia de la aplicación de las medidas del Protocolo de Montreal.
Los resultados de los modelos de predicción globales apuntan a una recuperación de los niveles de ozono presentes en la década de los setenta hacia la segunda mitad del siglo XXI (2050-2060). Sin embargo, continúan existiendo incertidumbres sobre el ritmo de recuperación ligadas a los efectos del cambio climático: aumento del contenido del vapor de agua en la estratosfera, aumento del metano, enfriamiento de la parte baja de la estratosfera, entre otros factores.
El ozono es un gas que se encuentra de manera natural en la atmósfera. Cada molécula de ozono está compuesta por tres átomos de oxígeno. Su denominación química es O3. Tiene por tanto un átomo más que una molécula de oxígeno normal: O2. El 90 % se encuentra en la estratosfera (región de la atmósfera entre los 10 -12 km y los 50 km de altura). La máxima concentración de ozono en la latitud de la Península Ibérica se encuentra entre los 21 y los 25 km dependiendo de la época del año. En Canarias, la altura del máximo es ligeramente superior. En la troposfera (entre el suelo y los 10 -12 km de altura) se encuentra el 10% restante.
Fuente: Geoscopio/Madrid
lunes, 15 de septiembre de 2008
RORAIMA CONTAMINADO
“Muchos venezolanos han nacido, muchos están viviendo, pero muchos más están por nacer”, bajo esta premisa los integrantes del Proyecto Cima han trabajo por cuatro años en la limpieza, saneamiento y estudio del Tepuy Roraima y su ruta de acceso, con el objetivo de preservar el particular ecosistema que se encuentra ubicado en esta formación rocosa.
Solamente en la zona suroeste, donde se concentró la operación del Proyecto este año, se registraron 60 tipos de especies de flora; entre las más dominantes se encontraron seis especies de orquídea, explicó Francisco Delascio, director de la Misión Científica que se realizó dentro del Proyecto Cima.
“En el mundo existen 54 tepuyes, de los cuales 52 se encuentran en Guayana, y 32 de estas formaciones están ubicadas en el estado Bolívar”, agregó Delascio.
De allí la relevancia de su conservación, importancia que incentivó a los miembros de la Dirección de Protección Civil y Gestión de Riesgo del estado Bolívar, Inparques, Centro de Excursionismo Ecológico de la Uneg, Centro de Excursionismo Jawa Sarisariñama de la Unexpo, Dirección de los Servicios Aéreos de la Gobernación del estado Bolívar, CVG Edelca y Cámara de Turismo municipio Gran Sabana a emprender este loable proyecto que busca crear conciencia y cultura sobre la importancia de preservar el ecosistema del Tepuy Roraima y el sector natural en general.
La realidad
“No estamos hablando de conservar por conservar”, afirmó José García, director de Protección Civil y Gestión de Riesgo del estado Bolívar, "pues el mundo está dando señales que si no cambiamos la cultura y las acciones que emprendemos hacia él, ya no habrá mundo para las futuras generaciones".
“Las inundaciones que están afectando a otras partes del planeta, no nos afectan a nosotros en esa misma medida porque seamos inmunes sino porque no hemos habitado completamente nuestro territorio. Sin embargo, las consecuencias de la contaminación nos afecta de otra forma, un ejemplo de ello es el deshielo que está sufriendo el Pico Bolívar”, agregó.
Malas huellas
Las consecuencias de este desorden en el que vive el ser humano es la alteración del correcto funcionamiento de la naturaleza, muestra clara de ello es la depredación que está sufriendo el Tepuy Roraima producto del comercio ilegal de sus animales, vegetación, rocas y cristales de cuarzo; la degradación de su suelo debido a los incendios sistemáticos que realizan las comunidades indígenas y al constante pisoteo de los miles de turistas que anualmente asciende al tepuy; y la contaminación de sus espacios por la enorme cantidad de basura que dejan botada las personas que excursionan.
Esto trae como consecuencia que se estén reproduciendo plantas exóticas como la papa y las gramineas o el aumento de la densidad de ratones propios de la zona producto de que están sobrealimentados por los desechos dejados, explicó Francisco Delascio, al esbozar los resultados obtenidos del Informe Biológico Cima del Roraima Los Arenales 2008.
Kilos y recompensas
Y no se trata de dos o tres desechos sólidos, sino de 1.199 kilos de basura que se extrajeron en aproximadamente 10 días, específicamente de los cinco sectores que abarcó la expedición del Proyecto Cima este año, desde la base de operaciones hasta la cima del Tepuy Roraima en su zona suroeste.
Plástico, aluminio, heces, cartón, papel, pilas, vidrio, varios, tela y calzado fueron los elementos que componían las 143 bolsas de basura que se recolectaron.
José García, explicó que “cada kilo de basura extraído del sector tuvo un costo de 96,43 bolívares fuertes y que el total de la operación fue de 105.625.75 bolívares fuertes”.
Esfuerzo que no fue en vano, manifestó Cesar Cario, director de Inparques, pues los resultados obtenidos de las acciones realizadas mediante el Proyecto, permitieron actualizar la base de datos de la zona y por ende los elementos de control para su preservación.
“Se establecieron normas sobre el manejo de las zonas afectadas, un control del número de visitas: ahora sólo podrán acceder al tepuy 50 personas interdiarias; además, se reforzaron los puntos de vigilancia y control para evitar la extracción de flora, fauna o minerales de la zona. Así mismo, se tiene planteado suspender las excursiones entre los meses de mayo y junio para que el Tepuy Roraima descanse y se regenere, acción que se discutirá con las comunidades y las operadoras turísticas”.
Novedad
Además del estudio del ecosistema del tepuy y la limpieza de su zona suroeste, los integrantes del Proyecto Cima realizaron un levantamiento con GPS de los puntos más notables del Tepuy Roraima y sus rutas de acceso, y jornadas de asistencia médica y sensibilización ambiental en la comunidad de Paraitepuy del Roraima.
sábado, 16 de agosto de 2008
NO al circo, NO AL MALTRATO DE ANIMALES
Pensemos un poco, veamos mas allá de nuestra nariz, el Planeta Tierra nos da señales del deterioro que le hacemos a nuestra Gran Casa y no conforme con ello también a sus habitantes más vulnerables, en este caso (Los Animales), después de ver este video seguro tomarás la decisión más acertada, al menos espero que así sea.
lunes, 28 de julio de 2008
El Humano Absurdo
Por un lado se están derritiendo los glaciares y los cientificos del mundo no saben como pararlo...y por el otro CHILE aprueba proyecto para ¡¡destruir los glaciares!!! .... ¿?
En el valle de San Félix, el agua más pura en Chile corre por ríos alimentados por 2 glaciares, donde existe el más precioso recurso (agua).
Grandísimos depósitos de oro, plata y otros minerales han sido encontrados bajos los glaciares.
Para llegar hasta ellos será necesario quebrar y destruir los glaciares -algo nunca concebido en la historia del mundo- y hacer 2 grandísimos huecos, cada uno tan grande como una montaña, uno para la extracción y otro para el deshecho de la mina.
El proyecto se llama PASCUA LAMA. La compañía se llama Barrick Gold.
La operación esta siendo planeada por una multinacional de la cual es miembro George Bush padre.
http://www.barrick.com
http://www.barrick.com/GlobalOperations/SouthAmerica/Pascua
LamaProject/default.aspx
El gobierno Chileno ha aprobado el proyecto para que empiece este año.
La Única razón por la cual no ha empezado aún, es porque los campesinos han obtenido un aplazamiento.
Si destruyen los glaciares, no solamente destruirán la fuente de un agua especialmente pura, pero contaminaránpermanentemente los 2 ríos de tal forma que nunca volverán a ser aptospara consumo por humanos o animales debido al uso de cianuro y ácido sulfúrico en el proceso de extracción.
Hasta el último gramo de oro será enviado a la multinacional en el extranjero y ni uno le quedará a la gente a quien le pertenece esta tierra .
A ellos solo les quedará el agua envenenada y las enfermedades consiguientes. Los campesinos llevan bastante tiempo peleando por su tierra, pero no han podido recurrir a la TV por una prohibición del Ministerio del Interior.
Su única esperanza para frenar este proyecto es obtener ayuda de la justicia Internacional.
El mundo debe enterarse de lo que esta pasando en Chile . El lugar por donde empezar a cambiar el mundo es nuestro lugar.
lunes, 21 de julio de 2008
Advierten desastre ecológico si continúa destrucción de Pantanales
Científicos de todo el mundo advirtieron hoy que la rápida destrucción de pantanales en todo el planeta está liberando grandes cantidad es dióxido de carbono lo que puede acelerar el calentamiento global de la atmósfera.
domingo, 6 de julio de 2008
Sapito Arlequín En Peligro
Venezuela presenta unos de los casos más alarmantes en cuanto al fenómeno de la declinación global de anfibios. En este sentido, las especies más afectadas son las del género Atelopus, comúnmente conocidas como "sapitos arlequines".
miércoles, 2 de julio de 2008
En 13 años los glaciares de Venezuela podrían desaparecer
Los glaciares venezolanos podrían desaparecer en sólo 13 años a causa del calentamiento global de continuar la tendencia actual. En los últimos tiempos, se ha registrado un ritmo de retroceso vertical de nueve metros por año.
La organización ecologista Tatuy ha señalado que, en base a datos de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad de Los Andes, en los últimos 30 años la superficie de los glaciares venezolanos pasó de 136,8 hectáreas a 43,1 hectáreas.
El presidente del Instituto de Investigaciones Científicas (Ivic), Ángel Viloria, afirmó igualmente que los glaciares de Venezuela sufrieron "un deshielo del 70% en los últimos 30 años", según el diario caraqueño 'Últimas Noticias'.
Estos datos han llevado a los científicos afirmar que, de continuar aumentando la emisión de gases invernadero y la deforestación de bosques, "la nieve tiene una esperanza de vida de 12 a 13 años" en Venezuela.
Los datos fueron dados a conocer por los 16 científicos venezolanos que participaron recientemente en la primera expedición del país a la Antártida, con el objetivo de estudiar el proceso de calentamiento global.Principal afectado
Según los científicos, el principal afectado por este proceso es el Pico Bolívar, el más alto del país con 4.980 metros sobre el nivel del mar, situado en los Andes venezolanos, en el estado de Mérida, unos 650 kilómetros al suroeste de la capital Caracas.
Viloria precisó que "a la larga, el flujo de las lagunas y ríos de Mérida de origen glaciar va a disminuir", y afirmó que aunque desconoce cuál es la solución del problema, reiteró que la causa del mismo es la "quema de hidrocarburos".
jueves, 12 de junio de 2008
miércoles, 11 de junio de 2008
sábado, 7 de junio de 2008
Otra mancha roja invade el Orinoco

jueves, 5 de junio de 2008
¿Quieres Festejar el Dia Mundial del Ambiente?
EMPIEZA POR AQUI...
10 consejos para que empieces a festejar el dia mundial del ambiente:
1.- Reduce a cero las emisiones nocivas y adopta una forma de vida "verde".
2.- Utiliza formas de transporte no contaminantes. Compra un automóvil de energía eficiente y monitorea las emisiones de vehículos.
3.- Informa a tus amigos y conocidos sobre esta celebración.
4.- Dedica un blog al Día mundial del medio ambiente.
5.- Únete a un grupo ambiental.
6.- Dona a una causa por el medio ambiente.
7.- Únete a la Campaña de un Millón de Árboles o planta uno.
8.- Manten tu vecindario limpio y nunca tires basura fuera de los recipientes adecuados.
9.- Repara, reutiliza y recicla.
10.- Reemplaza las lamparitas de luz por las de bajo consumo.
5 de junio Dia Mundial del medio Ambiente
Con la intención de promover el cuidado de la naturaleza, decenas de países alrededor del mundo celebran cada 5 de junio el Día Mundial del Medio Ambiente, el evento ecológico más importante de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Menos energías "sucias"
Este año, el centro de los festejos tiene lugar en Nueva Zelanda y el tema es la búsqueda de acciones entre la comunidad internacional para eliminar el uso del carbón en sus economías, el ahorro de energía y reducir las emisiones de gases nocivos para el ambiente.
Las "energías sucias", como se conoce a los combustibles fósiles, han sido en parte responsables de los cambios climáticos, inundaciones, tormentas y los períodos de sequía.
Una solución para salvar al planeta es comenzar a sustituir poco a poco los combustibles fósiles por energías alternativas, apunta Four Rivers Bioenergy Company Inc., una corporación de Kentucky que producirá bioetanol y biodiesel en Estados Unidos.
EU, el mayor emisor de CO2
Un estudio reciente de la consultora industrial IBISWorld reveló que Estados Unidos -con sólo el 4.6 por ciento de la población mundial- genera casi un cuarto de las emisiones de dióxido de carbono del planeta.
En comparación, China, un país con unos mil millones de personas -21 por ciento de la población global-, emite sólo 13 por ciento de los gases efecto invernadero. Mientras que los países europeos producen en conjunto apenas 14 por ciento de emisiones de dióxido de carbono globales
Biodiesel y bioetanol
De acuerdo con reportes del Programa Ambiental de las Naciones Unidas, el transporte genera 25 por ciento de gases de efecto invernadero, principalmente provenientes de la combustión de gasolina y gasoil.
La solución incluye el uso de biocombustibles, como el biodiesel y el bioetanol, que según un estudio del Departamento de Energía de Estados Unidos producen menos de 78.5 por ciento las emisiones de dióxido de carbono generadas por el petróleo.
"El impacto ambiental producido a partir de fuentes de energía renovables es mínimo, sus efectos acaban cuando el uso de la fuente energética termina", afirma Gary Hudson, CEO de Four Rivers Bioenergy Company, Inc.
Para Michal Ann Strahilevitz, profesor de la Universidad Golden Gate de San Francisco, el Día Mundial del Medio Ambiente va más allá."Es una oportunidad para las familias, empresas e individuos para pensar en lo que pueden hacer para ayudar al entorno", comenta.Strahilevitz recomienda hacer un esfuerzo para reciclar, tomar el transporte público, ahorrar energía y utilizar menos gasolina.
"La mayor parte de estos esfuerzos además de ahorrar dinero ayudan a salvar la tierra", asegura.
fuente: univision.com
sábado, 31 de mayo de 2008
Sopa de Plástico
Cada dos o tres años el número de partículas de plástico en el agua se multiplica por diez
La mancha de basura del Pacífico, una gigantesca "sopa de plástico" con un tamaño dos veces el territorio de EEUU, crece a pasos agigantados, según denuncia del científico que la descubrió. Charles Moore, oceanógrafo estadounidense y creador de la Fundación de Investigación Marina Algalita, dijo en una entrevista con EFE que "nadie puede limpiarla y la mancha sigue aumentado".
En las costas de Japón, los científicos han descubierto que cada dos o tres años el número de partículas de plástico en el agua se multiplica por diez, explicó Moore.
Esta gigantesca superficie de basura, que Moore prefiere llamar "sopa de plástico", está formada por pequeñas partículas de plástico, unas cien millones de toneladas de desperdicios, según los cálculos de Moore.
La "sopa" se extiende frente a la costa californiana, rodea Hawai y llega hasta Japón.
El principal problema es que "no se puede limpiar porque hay demasiada distancia entre sus partes" y el área total es inmensa. "Hemos encontrado partículas de plástico incluso a 10 y 30 metros bajo la superficie".
En este enorme basurero flotan todo tipo de objetos "como cepillos de dientes, envases de champú, plumas estilográficas". Sin embargo, la mayoría del plástico que acaba en el mar se quiebra en pequeños pedazos por efecto del sol y se mezcla con el agua y el plancton.
"Hay animales como el albatros o la tortuga marina que están comiendo mucho plástico", lamentó Moore. "Hemos encontrado plástico incluso en el estómago de ballenas y delfines", dijo.
Para el científico estadounidense, se trata "de un problema que tiene que ver con la globalización de los productos" porque "todo está empaquetado en plástico y faltan infraestructuras para poder reciclar estos materiales".
Tampoco está limitado sólo al Océano Pacífico, ya que hay vertederos similares, aunque más pequeños, en casi todos los mares del mundo. "En cada océano hay sistemas de alta presión que contribuyen a que se acumulen los desechos", dijo Moore, que afirma que se trata de "un problema mundial".
El fundador de Algalita pide a gobiernos, grupos medioambientales y "a todo el público" que "entiendan que cuando desechan un pedazo de plástico va a acabar llegando de alguna forma al mar y que no va a estar allí uno o dos años, sino siglos".Considera que son necesarias "más opciones para que la gente pueda reciclar" y que la industria debe crear maneras de recolectar el plástico inservible.
Aunque Moore no cree que sea factible eliminar por completo esta gigantesca sopa plástica, hay algunos esfuerzos locales que sí pueden dar fruto.
En el norte del archipiélago de Hawai, por ejemplo, se están utilizando redes para limpiar el océano antes de que las partículas de plástico dañen los arrecifes hawaianos.
"Es sólo una pequeña parte, pero una parte que hace mucho daño a los corales, las focas tropicales y las tortugas, por ejemplo", dijo Moore, que explicó que las tareas de limpieza son complicadas porque sólo pueden trabajar con buen tiempo y las olas y el viento "hunden toda la basura bajo el agua".
viernes, 30 de mayo de 2008
Señales del mas ACA
Señales a diario, en cada rincón del planeta, terremotos, tormentas tropicales, inundaciones...
En menos de una semana las noticias en el tema ambiental han dado de que hablar, movimientos telúricos a diario, inundaciones, (China, Pánama, Colombia, Islandia, Birmania, Chile, Nicaragua, España, Italia, etc). Es bien sabido que son cambios que el planeta siempre ha experimentado desde que el planeta existe, aunque tambien es bueno recordar que dichos cambios se estan dando con más fuerza y más seguido, ¿consecuencia de que? pues una de las respuestas es muy sencilla, nosotros los seres "humanos" tenemos parte de responsabilidad en ello, el planeta nos esta diciendo una y otra vez que estamos pasando la linea amarilla, ¿Y nosotros? bien gracias, a la mayoria no le importa, pero como sucede en todo, hasta que no nos toque una de tantas realidades climáticas no tomaremos cartas en el asunto, esta en cada uno de nosotros poner nuestro granito de arena, ¿es dificil? puede serlo... ¿imposible? pues no es imposible, cada uno puede hacerlo, desde tu casa, tu escuela, tu comunidad, si hacemos que nuestra conciencia verde florezca, en ese momentos empezaremos a cambiar muchas cosas. Solo falta que te sientes parte del planeta, que vives en el, te beneficias de el, respiras por el, ¿entonces no merece un poco de cariño? Recuerda que estamos recibiendo SEÑALES contundentes y no son del más allá, sino del más ACA.
jueves, 15 de mayo de 2008
la concentración de CO2 en la atmósfera alcanza niveles récord
13/05/2008 Madrid. (EUROPA PRESS).-
Seguir leyendo noticia
Los datos, recogidos por el Departamento Oceánico y Atmosférico Nacional de Estados Unidos y que publica el diario 'The Guardian', también confirman que el CO2, principal gas de efecto invernadero, se está acumulando en la atmósfera más rápidamente de lo esperado.
Alerta Tierra
El calentamiento global podría gradualmente dejar sin oxígeno partes tropicales de los océanos, dañando la pesca y las economías costeras, reveló un estudio.
Click para ampliarCuidemos a la tierra.
miércoles, 14 de mayo de 2008
El Planeta vive cambios fuera de lo normal

Un estudio publicado este miércoles en la revista Nature concluye que el aumento de temperatura inducido por los seres humanos es el responsable de los cambios que se están observado alrededor del planeta con un 90 por ciento de probabilidad. Unos 30.000 sets de datos se analizaron para concluir a una escala continental y mundial que el planeta está experimentando cambios que están fuera de lo considerado normal.
Los autores del estudio concluyeron que es improbable que existen otras razones detrás de estos cambios que no sean el aumento de temperatura inducidos por los seres humanos.
Entre los cambios observados se encuentran el descongelamiento de parte de los polos, la migración temprana de mariposas en California, la emisión temprana de polen en Holanda, el aumento de la altura de pinos en Mongolia, además de la aparición temprana de hojas en los árboles, el movimiento de especies hacia el norte y hacia montañas más altas en el hemisferio norte y el hecho que las

De acuerdo con conocedores del estudio, sus conclusiones serían "extremadamente robustas". “Esto no es necesariamente una sorpresa, pero un estudio de esta escala no había sido hecho con anterioridad”, dijo Cynthia Rosenzweig, de la NASA y la Universidad de Columbia, autora principal del estudio que contó con la colaboración de unos 12 científicos.
En general es difícil llegar a conclusiones firmes sobre el impacto del cambio climático en el planeta porque las escalas son inmensas y los horizontes de tiempo se miden en décadas. Pero no es que no haya intentado antes.

The Telegraph http://www.telegraph.co.uk/earth/main.jhtml?xml=/earth/2008/05/14/sciplanet114.xml
sábado, 10 de mayo de 2008
viernes, 9 de mayo de 2008
lunes, 5 de mayo de 2008
lunes, 28 de abril de 2008
En el Avila peligran 700 especies
Los incendios, las invasiones y las tomas de aguas ilegales son las causas
DANIEL RICARDO HERNÁNDEZ
EL UNIVERSAL Caracas-Venezuela
El Ávila esconde muchas más maravillas de lo que los caraqueños, y cualquier otra percepción foránea, pudieran sospechar. Es mucho más que una densa vegetación que, pese a lo abundante, no está exenta de la presi´ón que supone la intervención humana.
El ícono natural de Caracas, que el 12 de diciembre de este año cumple medio siglo de haber sido declarado parque nacional, es el santuario de vida de cerca de 700 especies animales, entre mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces, que conviven con casi dos mil especies vegetales, todas en peligro de desaparecer cada vez que el cerro arde en llamas, como ocurrió el domingo pasado en el estribo de Cachimbo, a 5 kilómetros de la avenida Boyacá, y que afectó 50 hectáreas.
Según el biólogo Gustavo Jiménez, de Inparques, "de las 1.380 especies que tiene Venezuela, 510 viven en el Ávila". Nueve de ellas son endémicas, es decir, que son propias del parque. Si llegasen a extinguirse por causa de los incendios -trece en total han ocurrido entre diciembre y abril, según cifras de Inparques-, habrán desaparecido de la faz de la Tierra para siempre.Es el querrequerre, un emplumado omnívoro, de color verde, pecho amarillo, cabeza azul y cara. Es, según el biólogo, "la más emblemática (del parque nacional), la más vista de todas las especies"; tan es así que algunos autores en sus libros describen a este pájaro como "amo y señor de Sabas Nieves" porque allí se le ve con gran frecuencia.
Cristofués y azulejos, siguen al querrequerre como las aves más abundantes del Ávila. "Hay otras que la gente no se da cuenta que viven allí, como el sorocua -una especie de quetzal- en la foto derecha. Además hay aves rapaces de gran envergadura, como el águila tirana que se ve bastante hacia (el centro recreativo) Los Venados", explica Jiménez. Sin embargo, añade que "hay muchas especies que han perdido su hábitat y emigran, y por lo general son los incendios los que las expulsan de ahí".
Al estar sometidas a semejantes presiones, amén de la cacería, muchas de esas aves están amenazadas por una potencial extinción, como el caso del paují copete de piedra izquierda, el pájaro vaco oscuro y el águila blanquinegra.
Sobre las poblaciones de los individuos que restan por cada una de las especies Inparques no maneja datos exactos "porque no se han hecho inventarios. De especies sí, pero de poblaciones no. Se pueden hacer esos estudios pero requieren de mucho tiempo", subraya Jiménez.
Peces en la montaña
La existencia de peces en el Ávila no es nada insólita. No es que pudiera haber un tiburón, pero en las aguas que circulan por sus entrañas en efecto hay vida.
Carlos Lasso, subdirector del museo de la Fundación La Salle, dice que estudios realizados por esa institución han detectado hasta cinco especies de peces de agua dulce: "Son de tamaño muy pequeño que hemos hallado entre los mil y los mil trescientos metros de altura; por encima de eso no encontramos más porque las barreras biográficas y ecológicas impiden a los peces remontar. Por debajo, la contaminación de las quebradas ha hecho que desaparezcan".El especialista, quien ha investigado sobre el tema junto con s
u hermano Oscar Lasso, añade que las especies halladas por ellos fueron localizadas en cuatro de las trece quebradas del recinto: Pasaquire, Tenería, Tócome y Galindo. Agrega que los incendios -por reducción de la cobertura boscosa de los cuerpos de agua-, las tomas de agua ilegales y la presencia de bañistas y turistas en las quebradas, está llevando las poblaciones de estos seres vivos a niveles críticos. Pero pese a las presiones "el Ávila sigue siendo refugio de vida para las
especies animales que aún quedan", subraya. Más allá de aves y peces, El Ávila, como santuario natural, es todavía el hogar de más de 100 especies de mamíferos, 20 de anfibios y 30 de reptiles.