"Cuando mires el rostro de un niño, fijate como se reflejaría el futuro de la madre tierra en sus ojos".
martes, 1 de diciembre de 2009
martes, 10 de noviembre de 2009
Envolturas para regalos
-Recicla las envolturas de regalos.-No rompas totalmente las envolturas y enseña a los niños a abrir los regalos, de la misma manera, así podríamos usar las envolturas varias veces (que, al ser navideñas en su mayoría, se usarían el próximo año).
LED para las fiestas
Diciembre es un mes con un alto consumo energético y me imagino que adivinarás el porqué. Sí, efectivamente las ciudades se tiñen de color con miles de millones de bombillas de colores que inundan árboles navideños, decoran el exterior de las viviendas y hasta calles y carreteras.
Claro, quien recuerda el derroche energético cuando Papá Noel está a punto de visitarnos. Pero no está bien esto de olvidar algunas cuestiones básicas, sobre todo si se trata de reemplazar las tradicionales luces navideñas por unas de tipo LED, que sin dudas bajan el nivel de consumo al tiempo que nos permiten continuar con la fiesta de colores.
fuente: ecolosfera.com
-Si no puedes evitar decorar tu casa con las tradicionales luces de Navidad, toma este consejo en cuenta al menos la tecnología nos muestra a diario nuevas formas de ahorro energético... Es importante tomar en cuenta el reemplazo por sistemas mas eficientes y a la vez tener un poquito de sentido común, NO necesitas tener encendidas todo el día las decoraciones navideñas, tampoco es recomendable dejarlas encendidas si no estás en casa o si vas a la cama, RECUERDA desconectarlas incluso por tu propia seguridad, y no es necesario encenderlas mientras no la estés disfrutando personalmente, esto ayuda también a tu bolsillo, ¿no crees?.-
¿Musgo para el Pesebre?
Muchas especies de musgos son utilizadas en ésta época navideña para adornar pesebres, árboles o individuales de las familias que desean vivir momentos especiales con los suyos.
Pero ésta familias violan el compromiso con la vida, con la naturaleza, con el medio ambiente, desgarrando la vida de los musgos que son la sangre de los árboles que al final son la sombra de abuelos, niños, familias y hombre y mujeres enamorados de la vida y de la naturaleza.
Reemplaza el musgo con otros materiales como el papel encerado, aserrín, estropajo, estopa o papel kraft. Los musgos son especies formadoras de suelo, facilitan la respiración, sirven de combustible.
El musgo son máximos apostadores a la naturaleza porque son grandes reguladores de agua, protegen los manantiales, absorben y retienen grandes cantidades de lluvia que son devueltas al medio en épocas secas para mantener la humedad que el bosque requiere.
Además los musgos son grandes reguladores de agua porque evitan que ocurran inundaciones y sequías.
fuente: Álvaro José Botero
"En caso de que los sustitutos del musgo no sean lo que estas buscando y solo eres de los que utiliza musgo para su elaboración, entonces trata en lo posible de reciclarlo, si tienes musgo guardado de años anteriores NO lo botes, si no posee su verdor característico píntalo con temperas a base de agua y verás como ese musgo lo puedes usar año tras año... ayudando al planeta y ahorrándote un dinerito".
domingo, 18 de octubre de 2009
10 consejos para ser ecológicos
1.- Disminuir la basura que se genera. Aprovecha aquellos residuos que puedan volverse a usar y promover el reciclaje tanto como sea posible.
2.- Disminuir o evitar el uso de utencilios desechables. En tu oficina ten tu propio vaso o taza y durante las fiestas o reuniones emplea articulos lavables.
3.- Usa el agua necesaria y evita su contaminación. manten las tuberias de tu vivienda en buen estado y evita fugas del vital liquido.
4.- Recuerda que las especies silvestres NO son buenas mascotas. Existen muchos animales domésticos que pueden brindar buena compañía.
5.- Evita imprimir documentos innecesarios. Hay que disfrutar de la practicidad que ofrece la tecnología virtual y ahorrar el dinero de insumos y consumibles.
6.- Conocer el compromiso ambiental en las marcas favoritas. Así la próxima vez que necesite un producto, es fácil, elegir el de la compañía más responsable.
7.- Compra productos menos empacado. Casi todos los artículos que se compran y sus empaques terminan en la basura.
8.- Evita generar ruidos molestos. Hablando en un tono de voz apropiado y manteniendo el volumen de la música a niveles en los cuales el ruido no pueda hacer daño, ni incomodar a familiares, amigos y vecinos.
9.- Conserva los suelos. En cualquier lugar, sea un parque natural o la calle, evita arrojar contaminantes aceites, insecticidas y desechos.
10.- Recuerda que los derechos de uno terminan donde comienzan los de los demás. Actuando de manera responsable, solidaria, cooperativa y respetuosa con todos los seres vivos.
viernes, 9 de octubre de 2009
viernes, 25 de septiembre de 2009
Descubren en Tailandia Ranas dentadas y otras 162 especies


lunes, 7 de septiembre de 2009
Tortuga que se creía extinta reaparece en Mianmar
La extraña tortuga Arakan, que alguna vez se creyó extinta, fue redescubierta en una selva remota de Mianmar, lo que eleva las posibilidades de supervivencia del reptil luego de que casi desapareciera debido a la caza, dijeron investigadores el lunes.
Plat contó que él y su equipo sólo pudieron llegar al área en un pequeño bote, en medio de lluvias torrenciales y sanguijuelas. Finalmente, el 31 de mayo, ubicaron a la primera tortuga.
Los científicos dijeron que la tortuga casi desapareció porque era usada en medicamentos y para cocinar.
Los científicos manifestaron que el descubrimiento podría ayudar a los esfuerzos para que la especie de reptil sobreviva.
martes, 1 de septiembre de 2009
La deforestación en la Amazonía en julio fue la mayor en trece años
Cerca de 836 kilómetros cuadrados de selva fueron deforestados en julio en la Amazonía brasileña, un área superior en un 158,8% a la del mismo mes del año pasado y la mayor degradada en los últimos trece meses, informó hoy el Gobierno.
La destrucción provocada por la agricultura, la ganadería y la tala ilegal de bosques no era tan grande desde junio de 2008, cuando ese ecosistema tropical perdió 870,8 kilómetros cuadrados de cobertura vegetal, según los datos divulgados hoy por el estatal Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE).
El área selvática destruida en ese mes no sólo fue más del doble de la del mismo mes del año pasado (323 kilómetros cuadrados), sino que también superó en 44,5% la derrumbada en junio de este año (578,5 kilómetros cuadrados), que ya había sido la mayor de este año.
Los datos de los últimos doce meses también reflejan un fuerte descenso en la destrucción de la Amazonía, pese a lo ocurrido en julio.
Según el INPE, entre agosto de 2008 y julio de 2009 se perdieron 4.375 kilómetros cuadrados de cobertura vegetal, casi la mitad de los 8.147 de los doce meses anteriores.
Las mediciones del Deter, sin embargo, están limitadas por las nubes, que en julio cubrían el 23% de la Amazonía. Pese a que julio fue el mes con menos nubosidad de este año, esa nubosidad puede ocultar una deforestación aún mayor.
Los dos municipios tienen frontera entre las áreas selváticas y grandes extensiones ahora dedicadas a la ganadería.
Antes de la divulgación del fuerte aumento de la desforestación en julio, el Gobierno había atribuido la reducción en la destrucción de la Amazonía a las medidas adoptadas por el Ministerio de Medio Ambiente para aumentar la fiscalización y combatir la tala ilegal.
Tales operaciones incluyeron la movilización de unos 1.000 policías y fiscales ambientales, el cierre de madereras clandestinas y restricciones en el crédito a hacendados que no demostraran su compromiso con la preservación.
viernes, 10 de julio de 2009
La Amazonía no es totalmente plana
La idea generalizada de que la Amazonía es una selva tropical predominantemente plana fue desmentida hoy con el lanzamiento de un banco de datos que revela que el 74% del mayor pulmón vegetal del mundo está ubicado en áreas de relieve irregular, como montañas, depresiones y colinas.
lunes, 29 de junio de 2009
sábado, 9 de mayo de 2009
Sequía afecta a cataratas del Iguazú
Las cataratas del Iguazú, en la frontera entre Argentina y Brasil y una de las maravillas naturales del mundo, se encuentran afectadas por una sequía de gran magnitud. Informes oficiales en ambos países dicen que las cataratas, compuestas por saltos de inmensa altura en medio de la selva, están afectadas por falta de lluvias en el nordeste de Argentina y en el sur de Brasil.
sábado, 2 de mayo de 2009
Enfermedades y medio ambiente
Las evidencias científicas son contundentes: el deterioro ambiental causado por las actividades humanas ha propiciado el surgimiento de nuevas enfermedades entre los seres vivos.
Presenciamos hoy un alarmante número de enfermedades infecciosas que han reaparecido y prosperado en lugares en los que los hábitats naturales están alterados o degradados por causa de la irracional explotación forestal, el crecimiento urbano descontrolado, la modificación de los patrones hidrológicos naturales o la extinción de especies vivas.
Son muchas las sustancias contaminantes que actualmente son liberadas al medio ambiente: dióxido de carbono, monóxido de carbono, cuerpos orgánicos volátiles, plomo, benzeno, benzoapireno, amoniaco, ozono, dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y partículas en suspensión. Todas estas sustancias tienen un impacto negativo sobre nuestro organismo. Pero, de acuerdo a diversos especialistas, son cuatro –por su volumen en las concentraciones urbanas- las que amenazan más directamente a nuestra salud: el azufre, las partículas suspendidas en el aire, el ozono y los óxidos de nitrógeno. El azufre irrita las mucosas de la nariz, la boca, la faringe y los bronquios en cuestión de minutos; las personas que padecen asma pueden sufrir severas crisis al inhalar esta sustancia, pues irrita las vías respiratorias, reduciendo a su vez la capacidad pulmonar y causando ronquera, respiración entrecortada y presión en el pecho.
miércoles, 29 de abril de 2009
la placa Wilkins, en la Antártida, empieza a desintegrarse
Tras el colapso del frágil puente de hielo que la mantenía unida a tierra firme , el frente de la placa helada Wilkins, en la Península Antártica, está empezando a desintegrarse desgajándose en icebergs.
martes, 31 de marzo de 2009
Una tortuga marina llega "nadando" hasta un hospital
¿Por qué una tortuga cruzó los Cayos de Florida? Para ir al médico.
Una tortuga marina prácticamente llegó a las puertas del Hospital de Tortugas de los Cayos de Florida, la única instalación veterinaria en el mundo que únicamente trata tortugas marinas.
El reptil de 73 libras sufría de una infección bacteriana y de alguna manera supo exactamente adónde ir por ayuda, sin la necesidad de páginas amarillas.
Miembros del equipo del hospital esperaron varias horas antes de tratar a la tortuga ya que pensaban que simplemente estaba perdida cuando se apareció a las puertas del centro de tratamiento.
Sin embargo, el animalito siguió en el lugar, eventualmente fue tratado con medicamentos y ahora tiene un nuevo hogar en un tanque azul hasta que se recupere.
Sin duda, el hospital tendrá plenas referencias de su nuevo paciente una vez que esté de vuelta con sus amigos.
miércoles, 25 de marzo de 2009
Científicos hallan especies nuevas en Papúa Nueva Guinea
Fotografía sin fecha difundida por la organización Conservación Internacional, con sede en Washington D.C., en la que aparece una rana arborícola verde brillante con ojos negros grandes, a la que se le dio el nombre de Nyctimystes sp. y que fue descubierta en la selva de Papúa Nueva Guinea en 2008. Foto: AP/Conservación Internacional, Steve Richards, Ho
Una rana arborícola verde brillante con enormes ojos negros, arañas saltarinas y una salamanquesa rayada son algunos de las más de 50 nuevas especies animales que los científicos han descubierto en una región remota y montañosa de Papúa Nueva Guinea, al norte de Australia.
Los descubrimientos fueron anunciados el miércoles por la organización Conservación Internacional, con sede en Washington D.C., que ha pasado los últimos meses analizando más de 600 especies animales que el grupo halló en julio y agosto durante una expedición a la isla nación del Pacífico Sur.De los animales descubiertos, 50 especies de arañas, tres ranas y una salamanquesa no parecen haber sido descritas nunca antes en la literatura científica, dijo el grupo de conservación ambiental. Las nuevas ranas incluyen una diminuta color castaño con un gorjeo fuerte, una rana arborícola verde brillante con ojos parecidos a los de un insecto y otra rana que hace llamados fuertes y resonantes. Una de las arañas saltarinas tiene tonos brillantes y pálidos de verde, mientras otra es peluda y marrón.
“Nunca dejan de asombrarme las cosas espectaculares que están surgiendo en esa isla“, dijo el líder de la expedición Steve Richards.Los resultados son significativos, particularmente el descubrimiento de especies nuevas de ranas, afirmó Craig Franklin, profesor de zoología en La Universidad de Queensland, en Australia, quien estudia las ranas.
“Se consideran a menudo como un gran bioindicador de la salud ambiental“, dijo Franklin, quien no estuvo involucrado en la expedición. “A menudo vemos el declive de ranas como un indicador directo de una afectación al ambiente“, añadió.
Los investigadores de Conservación Internacional exploraron la región con científicos de la Universidad de Columbia Británica, de Canadá, y la Universidad Estatal Montclair de Nueva Jersey, así como científicos locales de Papúa Nueva Guinea.
Conservación Internacional planea efectuar este año tres expediciones más en Papúa Nueva Guinea, con esperanza de descubrir aún más animales nuevos. “La mayoría de nosotros vive en mundos urbanos donde pensamos que todo es bien conocido“, dijo Beehler. “Esto es un poco como un recordatorio, sólo una llamada para despertar, de que realmente necesitamos conocer mejor nuestro mundo para que podamos manejarlo mejor“.
Para ver más acerca de Conservacion Internacional, pulse aquí
lunes, 16 de marzo de 2009
El 75% de la destrucción de la selva en América del Sur se ha dado en Brasil
Entre 2000 y 2006, el Planeta perdió 7,3 milones de hectáreas de selva. De ellos el 42% se produjo en Brasil según informes de FAO, quién destaca que el país tendrá graves dificultades en parar la sangría de sus bosques ante los intereses agrícolas y de la producción de etanol en los próximos años.
martes, 17 de febrero de 2009
Inmensa superficie de hielo se desprende de la Antártida
Un sector de 14.000 kilómetros cuadrados, más grande que la isla de Hawai, se desprendió de la plataforma de hielo Wilkins en la península antártica como “consecuencia del calentamiento global”, informó hoy el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC).
Los gigantescos icebergs en los que se fragmentó ese sector comienzan a dispersarse por el Océano Austral.
Un equipo de investigadores del CSIC analizan desde el pasado domingo, a bordo del buque de investigación oceanográfica Hespérides, el impacto del colapso sobre el ecosistema del Mar de Belinghausen (al oeste de la península antártica).
El equipo científico, que trabaja en el marco del proyecto ATOS (Aportes atmosféricos de carbono orgánico y Contaminantes al océano polar: tasas, importancia y prospectiva), con el que España cierra su participación en el Año Polar Internacional, presenció asimismo cómo el frente de hielo del Mar de Belinghausen retrocedía 550 kilómetros en dos semanas.
Los científicos han señalado que las temperaturas del agua son extraordinariamente cálidas en esa zona.Según los investigadores, el desprendimiento y la fragmentación del enorme sector helado producirá el consecuente aumento del nivel del mar.
El investigador del CSIC y jefe científico de la campaña ATOS, Jordi Dachs, explicó que están “constatando evidencias de una producción biológica muy elevada en la zona donde se están recibiendo los hielos liberados; por un lado, la presencia de fauna es muy abundante, con la mayor concentración de ballenas yubarta y focas leopardo que hemos encontrado hasta el momento”.
“Hemos detectado también concentraciones muy bajas de CO2 en el agua marina, lo que sugiere que el aumento de penetración de la luz y los materiales que liberan los icebergs al fundirse fertilizan el océano”, agregó.
El comandante del Hespérides, Pedro Luis de la Puente, señaló que están encontrando “enormes icebergs desprendidos de la plataforma Wilkins, algunos de ellos varados, lo que indica que seguramente superan los 200 metros de altura”, añadió.
La plataforma Wilkins es una gran superficie de hielo que está de forma permanente sobre el mar al suroeste de la península antártica, a una distancia de unos 1.600 kilómetros del continente suramericano.
En los últimos cincuenta años, la península antártica ha experimentado el mayor aumento de temperatura registrado en el planeta: 0,5 grados centígrados por década.
El coordinador del proyecto ATOS, Carlos Duarte, afirmó que “el Año Polar Internacional que ahora se cierra (de marzo de 2007 a marzo de 2009), vio, lamentablemente, la mayor pérdida de hielo documentada hasta el momento, tanto en el Ártico, donde se ha perdido una importantísima cantidad en 2007, como en la Antártida, donde estamos asistiendo a una pérdida dramática de hielo”.
“Todos los que hemos compartido estas experiencias, científicos y dotación de la Armada, estamos fuertemente impactados por lo que hemos visto en estos dos años”, agregó Duarte.
Vía EFE
jueves, 29 de enero de 2009
¿Sabes como desechar el aceite que utilizaste para cocinar?
¿Sabes donde tirar el aceite de las frituras o de todos los alimentos que fríes en aceite, hechos en casa?
jueves, 22 de enero de 2009
El Calentamiento global llegó a la Antártica con cifras alarmantes
Investigadores de la Washington University concluyeron que gran parte de Antártica se está calentando más de lo previsto. El equipo norteamericano empleó una combinación de estaciones para analizar el clima y datos satelitales para demostrar que en los últimos cincuenta años la zona más vulnerable, conocida como la Antártica Occidental, se ha calentado por medio grado.
Expertos en el área pensaban que algunas zonas de Antártica se estaban enfriando, pero nueva evidencia prueba lo contrario.
Comenta Bob Ward: “Si la Antártica Occidental se derrite, los niveles de los mares crecerían varios metros alrededor del mundo. Lo cual tendría efectos devastadores en países como el Reino Unido”.
Ward es parte del Grantham Research Institute on Climate Change and the Environment, instituto el cual se encarga de investigaciones pertinentes a los cambios climáticos y sus efectos.
Hace tan sólo cincuenta años, la plataforma continental de hielo tenía 100 Kms de grosor, ahora el equipo investigador descubrió que la misma está siendo sostenida por una franja de apenas 500 metros, lo cual informan, podría colapsar en cualquier momento. Una vez suceda esto, es muy probable que las corrientes se lleven el resto.
Ésta representaría la décima plataforma continental de la Antártica en desaparecer en cincuenta años. Lo cual es alarmante, pues muchas de ellas tomaban 10.000 años en hacerlo.
La mayoría de los científicos declaran que la nueva investigación de la Antártica es una señal clara que el calentamiento global es un hecho que nos apremia y que está tomando cuerpo más rápido de lo estimado.
fuente: Noticias24
domingo, 11 de enero de 2009
Cuando la tierra brota
poblar un terreno de plantas es una recompensa al medio ambiente, un pulmón abierto y ganado a la deforestación que acucia a miles de hectáreas del planeta. Si además se produce mediante un sistema que favorezca la biodiversidad mucho mejor. La comunidad hispana se suma cada día más de una manera activa a este tipo de proyectos.